EL ARTE CULINARIO DE PIURA
Por: Belén Romero
Piura es una región del país que se extiende desde la costa pacífica hasta la sierra con la inmensa cordillera de los Andes, tiene 8 provincias que son: Talara, Sullana, Paita, Sechura, Piura, Morropón, Huancabamba y Ayabaca, el clima de esta región es inestable por su relación directa con los desplazamientos de la corriente del Niño, en el océano Pacifico, es decir cuando la corriente del niño no desciende hasta el litoral piurano, amenaza con una sequía y con friaje; lo opuesto genera inundaciones debido a las abundantes lluvias, estas por lo general duran de noviembre a abril pero a veces inician desde octubre y se extienden hasta mayo. Por otra parte, el origen étnico y social de su población, a través del tiempo, han contribuido a la diversificación de su cocina, como por ejemplo, en la costa, los pescadores de Chulucanas o los agricultores de Catacaos han conservado la tradición culinaria prehispánica, también las grandes familias o hacendados introdujeron y conservaron costumbres culinarias europeas por lo que es muy común ver como de generación en generación, las abuelas a nietas y madres a hijas se transmiten libros de preparaciones alemanas, vienesas, francesas, etc.

Piura cuenta con una diversidad de productos alimenticios, los cuales se han dividido en dos categorías: los de origen animal y los de origen vegetal, estos productos en Piura, son muy variados y proporcionan a la cocina piurana, un sinfín de ingredientes. Los productos vegetales que son muy utilizados en el arte culinario de la región piurana, son los cereales, tubérculos, leguminosas, hortalizas variadas y frutas, también otros productos vegetales muy consumidos en Piura son: el café, el cacao y los derivados de la caña de azúcar, a esto se le suman algunas plantas silvestres como el algarrobo y las hierbas que sirven para infusiones. Respecto a la otra categoría de productos, los de origen animal, se puede mencionar a la carne en particular, ya sea de animales domésticos o salvajes, en esta región se trabaja la ganadería o la crianza de aves de corral, entre los tipos de animales con los que se realizan comidas están: los porcinos, bovinos, caprinos, ovinos, aves y el cuy; a esto se le suman los productos derivados de animales, como la leche, los huevos o el queso y también se incluyen los pescados y mariscos, comunes sobre todo en la parte de la costa piurana.
En este departamento rigen diversos hábitos alimentarios, pues existe una diferencia bien marcada entre la alimentación de la ciudad y la del campo, así como la hay en la alimentación de la sierra con la de los valles costeños, estas diferencias incluyen también a lo que consumen las familias de la alta burguesía capitalina pues no es parecido a lo que consumen otros grupos urbanos. En el campo, para la cocina se dispone de un número limitado de ingredientes y basados en lo que producen en la zona y variando junto con las estaciones, mientras que, en la ciudad, sobretodo en la capital, se pueden adquirir productos e ingredientes más diversos ya que hay una gran variedad de tiendas y mercados donde incluso se pueden adquirir productos importados. Situación parecida se observa en el ciclo de comidas, con los agricultores y los pescadores del litoral, los primeros comen a horas determinadas por su jornada laboral y sus tareas agrícolas, teniendo diferentes comidas, mientras que los segundos particularmente sus jornadas son nocturnas y las preparaciones culinarias de esta zona son a base de pescados; pero a nivel de la región en general se consumen 3 o 4 comidas diarias.
Las preparaciones culinarias piuranas, tiene una variada clasificación, es decir su
cocina tradicional está dividida en categorías como: las ensaladas, como lo es la criolla y son a manera de acompañamiento; las salsas. que en Piura generalmente son picantes y preparadas a base de ají; las sopas, las cuales generalmente se comen como entrada antes del plato principal y se componen de varias verduras y una porción de carne o pescado; los platos fuertes, que son conocidos como platos principales o compuestos y se comen generalmente en los almuerzos, pero hay ocasiones donde se comen en el desayuno, como los domingos con el tradicional frito o la patasca; también está el recado, que es como un acompañamiento que forma parte del plato principal y se trata sobre todo de alimentos secos como choclos asados, yucas, ocas, papas, camotes, cancha, chifles, etc. La menestra, que es un componente del plato principal y los postres o dulces que son consideradas como parte fundamental de la cocina piurana, entre ellos tenemos los dulces de olla, mazamorras, manjar blanco, natilla, conservas de fruta, dulces al horno, pasteles, alfajores, arepas, cocadas, mazapanes, suspiros, etc.
La forma de los piuranos de consumir las diversas comidas es un poco compleja ya
que hay platos que se consumen en circunstancias especiales, como por ejemplo en días determinados de la semana o en festividades religiosas, de esta manera tenemos: las comidas del día domingo, el frito, la patasca que son conocidos como el desayuno dominical; también están las fiestas religiosas como semana santa que es un periodo donde se prepara la mayor variedad de platos de fiesta, entre ellos la malarrabia o los siete potajes, que consistían en coctel de langostinos, bacalao, chicharrón de pavo en escabeche, arroz relleno, chicharrón de pescado, horneado de pavo y coctel de frutas, el día de todos los santos, cuando se celebra el día de los angelitos, que son dulces en miniatura, como los suspiros, buñuelos, rosquillas, alfajores, bizcochos, calaveras o cocadas; también en fiestas familiares como los pelamientos donde se comen en el desayuno vísceras de chivo sancochadas, rachi rachi con yucas y chicha también en el almuerzo, sopa de gallina, arroz, pepián, estofado de carne y se bebe chicha finalmente en la cena copuz de chivo con yucas, camotes, plátanos y salsa criolla.
Para los piuranos, la alimentación es importante en las fiestas, religiosas, familiares o comunitarias. Las comidas más populares se caracterizan por el uso de diversas técnicas de preparación de corte, de molienda, fraccionamiento de alimentos, etc.
La cocina costeña es marcada por la diversidad de productos vegetales y animales,
esa producción ha favorecido el desarrollo del arte culinario y fruto de ello está la gran variedad de platos que lo representan. Existen una gran variedad de deliciosos platos que integran la tradición local, están incluidos también los que son preparados a base de pescados y mariscos como: sudados, aguaditos, chupes, escabeches, encebollados; el pescado puede ser crudo, cocido, salpreso, salado o seco; por otra parte, están también los platos preparados a bases de carnes como el frito, el seco de chabelo, el estofado de cabrito, el copuz. En la región existen diversos platos principales que se sirven acompañados de menestras, recados y arroz. Y a todo lo anteriormente mencionado se le suma, la chicha de jora que es la bebida más popular de la región y el mejor complemento de los distintos potajes, debido a sus cualidades nutritivas.
El libro de Cocina piurana nos muestra 314 recetas ordenadas y establecidas por
sus ingredientes, en primer lugar, los de productos vegetales y los segundos a base de productos animales. Las recetas tienen descripciones generales y muy breves y están divididas de la siguiente forma:
● Recetas a base de cereales
● Recetas a base de tubérculos
● Recetas a base de leguminosas
● Recetas a base de hortalizas
● Recetas a base de frutas
● Recetas a base de otros cultivos
● Recetas a base de plantas silvestres
Por su parte la sección dos del recetario se dividen en varias partes que incluyen:
● Recetas a base de carne y vísceras de animales domésticos y productos
derivados.
● Comentario sobre los animales de caza.
● Recetas a base de pescados y mariscos.
Estas recetas están presentadas en el siguiente orden: Ingredientes, Preparación y
comentarios, donde se puede describir la manera de servir el plato o el momento en el que se come. A continuación, presentamos una receta de Sudadito de caballa salada.
SUDADO DE CABALLA SALADA
INGREDIENTES: caballa salada, culantro.
Aliño: manteca, cebollas, achiote molido, comino molido, pimienta molida o ají
picante.
PREPARACIÓN: lavar la caballa y ponerla en remojo en agua fría durante una hora,
desaguar y dejarla nuevamente en remojo en unos quince minutos. Desaguar, lavar y cortar en presas grandes. En una olla con manteca rehogar las cebollas cortadas en rodajas con los otros ingredientes del aliño. Echar el pescado en presas y revolver. Dejar sudar un momento, echar un jarro de agua y dejar hervir unos minutos. Añadir culantro.
INFORMANTE: Anita Carrera Nonajulca, Mostazas 11.09.92.
Esta es solo una del sin número de recetas piuranas que existe, la gastronomía piurana no se aísla, se complementa con la gastronomía peruana, por algo nuestro país fue considerado uno de los mejores destinos culinarios. Nuestros potajes, sumados con el ceviche y los distintos platos nacionales, hacen una explosión de sabor, donde los turistas e incluso los mismos piuranos disfrutarán de estas delicias. Piura tiene todo, lugares para visitar, gente que conocer y platos exquisitos para comer.