BIENVENIDOS

Soy una estudiante de la Universidad Nacional de Piura y les doy la bienvenida a este espacio donde compartiré con ustedes parte de mi trabajo. Saludos

martes, 30 de agosto de 2022

EL ARTE CULINARIO DE PIURA

 EL ARTE CULINARIO DE PIURA

Por: Belén Romero

Piura es una región del país que se extiende desde la costa pacífica hasta la sierra con la inmensa cordillera de los Andes, tiene 8 provincias que son: Talara, Sullana, Paita, Sechura, Piura, Morropón, Huancabamba y Ayabaca, el clima de esta región es inestable por su relación directa con los desplazamientos de la corriente del Niño, en el océano Pacifico, es decir cuando la corriente del niño no desciende hasta el litoral piurano, amenaza con una sequía y con friaje; lo opuesto genera inundaciones debido a las abundantes lluvias, estas por lo general duran de noviembre a abril pero a veces inician desde octubre y se extienden hasta mayo. Por otra parte, el origen étnico y social de su población, a través del tiempo, han contribuido a la diversificación de su cocina, como por ejemplo, en la costa, los pescadores de Chulucanas o los agricultores de Catacaos han conservado la tradición culinaria prehispánica, también las grandes familias o hacendados introdujeron y conservaron costumbres culinarias europeas por lo que es muy común ver como de generación en generación, las abuelas a nietas y madres a hijas se transmiten libros de preparaciones alemanas, vienesas, francesas, etc.

Piura cuenta con una diversidad de productos alimenticios, los cuales se han dividido en dos categorías: los de origen animal y los de origen vegetal, estos productos en Piura, son muy variados y proporcionan a la cocina piurana, un sinfín de ingredientes. Los productos vegetales que son muy utilizados en el arte culinario de la región piurana, son los cereales, tubérculos, leguminosas, hortalizas variadas y frutas, también otros productos vegetales muy consumidos en Piura son: el café, el cacao y los derivados de la caña de azúcar, a esto se le suman algunas plantas silvestres como el algarrobo y las hierbas que sirven para infusiones. Respecto a la otra categoría de productos, los de origen animal, se puede mencionar a la carne en particular, ya sea de animales domésticos o salvajes, en esta región se trabaja la ganadería o la crianza de aves de corral, entre los tipos de animales con los que se realizan comidas están: los porcinos, bovinos, caprinos, ovinos, aves y el cuy; a esto se le suman los productos derivados de animales, como la leche, los huevos o el queso y también se incluyen los pescados y mariscos, comunes sobre todo en la parte de la costa piurana.

En este departamento rigen diversos hábitos alimentarios, pues existe una diferencia bien marcada entre la alimentación de la ciudad y la del campo, así como la hay en la alimentación de la sierra con la de los valles costeños, estas diferencias incluyen también a lo que consumen las familias de la alta burguesía capitalina pues no es parecido a lo que consumen otros grupos urbanos. En el campo, para la cocina se dispone de un número limitado de ingredientes y basados en lo que producen en la zona y variando junto con las estaciones, mientras que, en la ciudad, sobretodo en la capital, se pueden adquirir productos e ingredientes más diversos ya que hay una gran variedad de tiendas y mercados donde incluso se pueden adquirir productos importados. Situación parecida se observa en el ciclo de comidas, con los agricultores y los pescadores del litoral, los primeros comen a horas determinadas por su jornada laboral y sus tareas agrícolas, teniendo diferentes comidas, mientras que los segundos particularmente sus jornadas son nocturnas y las preparaciones culinarias de esta zona son a base de pescados; pero a nivel de la región en general se consumen 3 o 4 comidas diarias.

Las preparaciones culinarias piuranas, tiene una variada clasificación, es decir su
cocina tradicional está dividida en categorías como: las ensaladas, como lo es la criolla y son a manera de acompañamiento; las salsas. que en Piura generalmente son picantes y preparadas a base de ají; las sopas, las cuales generalmente se comen como entrada antes del plato principal y se componen de varias verduras y una porción de carne o pescado; los platos fuertes, que son conocidos como platos principales o compuestos y se comen generalmente en los almuerzos, pero hay ocasiones donde se comen en el desayuno, como los domingos con el tradicional frito o la patasca; también está el recado, que es como un acompañamiento que forma parte del plato principal y se trata sobre todo de alimentos secos como choclos asados, yucas, ocas, papas, camotes, cancha, chifles, etc. La menestra, que es un componente del plato principal y los postres o dulces que son consideradas como parte fundamental de la cocina piurana, entre ellos tenemos los dulces de olla, mazamorras, manjar blanco, natilla, conservas de fruta, dulces al horno, pasteles, alfajores, arepas, cocadas, mazapanes, suspiros, etc.
La forma de los piuranos de consumir las diversas comidas es un poco compleja ya
que hay platos que se consumen en circunstancias especiales, como por ejemplo en días determinados de la semana o en festividades religiosas, de esta manera tenemos: las comidas del día domingo, el frito, la patasca que son conocidos como el desayuno dominical; también están las fiestas religiosas como semana santa que es un periodo donde se prepara la mayor variedad de platos de fiesta, entre ellos la malarrabia o los siete potajes, que consistían en coctel de langostinos, bacalao, chicharrón de pavo en escabeche, arroz relleno, chicharrón de pescado, horneado de pavo y coctel de frutas, el día de todos los santos, cuando se celebra el día de los angelitos, que son dulces en miniatura, como los suspiros, buñuelos, rosquillas, alfajores, bizcochos, calaveras o cocadas; también en fiestas familiares como los pelamientos donde se comen en el desayuno vísceras de chivo sancochadas, rachi rachi con yucas y chicha también en el almuerzo, sopa de gallina, arroz, pepián, estofado de carne y se bebe chicha finalmente en la cena copuz de chivo con yucas, camotes, plátanos y salsa criolla.

Para los piuranos, la alimentación es importante en las fiestas, religiosas, familiares o comunitarias. Las comidas más populares se caracterizan por el uso de diversas técnicas de preparación de corte, de molienda, fraccionamiento de alimentos, etc.
La cocina costeña es marcada por la diversidad de productos vegetales y animales,
esa producción ha favorecido el desarrollo del arte culinario y fruto de ello está la gran variedad de platos que lo representan. Existen una gran variedad de deliciosos platos que integran la tradición local, están incluidos también los que son preparados a base de pescados y mariscos como: sudados, aguaditos, chupes, escabeches, encebollados; el pescado puede ser crudo, cocido, salpreso, salado o seco; por otra parte, están también los platos preparados a bases de carnes como el frito, el seco de chabelo, el estofado de cabrito, el copuz. En la región existen diversos platos principales que se sirven acompañados de menestras, recados y arroz. Y a todo lo anteriormente mencionado se le suma, la chicha de jora que es la bebida más popular de la región y el mejor complemento de los distintos potajes, debido a sus cualidades nutritivas.

El libro de Cocina piurana nos muestra 314 recetas ordenadas y establecidas por
sus ingredientes, en primer lugar, los de productos vegetales y los segundos a base de productos animales. Las recetas tienen descripciones generales y muy breves y están divididas de la siguiente forma:
● Recetas a base de cereales
● Recetas a base de tubérculos
● Recetas a base de leguminosas
● Recetas a base de hortalizas
● Recetas a base de frutas
● Recetas a base de otros cultivos
● Recetas a base de plantas silvestres
Por su parte la sección dos del recetario se dividen en varias partes que incluyen:
● Recetas a base de carne y vísceras de animales domésticos y productos
derivados.
● Comentario sobre los animales de caza.
● Recetas a base de pescados y mariscos.
Estas recetas están presentadas en el siguiente orden: Ingredientes, Preparación y
comentarios, donde se puede describir la manera de servir el plato o el momento en el que se come. A continuación, presentamos una receta de Sudadito de caballa salada.

SUDADO DE CABALLA SALADA

INGREDIENTES: caballa salada, culantro.
Aliño: manteca, cebollas, achiote molido, comino molido, pimienta molida o ají
picante.

PREPARACIÓN: lavar la caballa y ponerla en remojo en agua fría durante una hora,
desaguar y dejarla nuevamente en remojo en unos quince minutos. Desaguar, lavar y cortar en presas grandes. En una olla con manteca rehogar las cebollas cortadas en rodajas con los otros ingredientes del aliño. Echar el pescado en presas y revolver. Dejar sudar un momento, echar un jarro de agua y dejar hervir unos minutos. Añadir culantro.

INFORMANTE: Anita Carrera Nonajulca, Mostazas 11.09.92.

Esta es solo una del sin número de recetas piuranas que existe, la gastronomía piurana no se aísla, se complementa con la gastronomía peruana, por algo nuestro país fue considerado uno de los mejores destinos culinarios. Nuestros potajes, sumados con el ceviche y los distintos platos nacionales, hacen una explosión de sabor, donde los turistas e incluso los mismos piuranos disfrutarán de estas delicias. Piura tiene todo, lugares para visitar, gente que conocer y platos exquisitos para comer.

UN BUEN PERIODISMO PARA LOS FEMINICIDIOS.

 Un buen periodismo para los feminicidios.

Por: Belén Romero

Diversas sociedades latinoamericanas sufren de un terrible mal, estas sociedades al igual que
la nuestra, adolecen por sus muertas, por las mujeres que son silenciadas para siempre y por la poca justicia que se hace. Los feminicidios, el maltrato a la mujer y el machismo siempre se ven, pero no se llega a profundizar, los medios no han perfeccionado su forma de tratarlos y como sociedad no se hace el esfuerzo de concientizar a sus individuos para que se pueda enfrentar esta otra pandemia que no se puede frenar.
La prensa, ya sea escrita o gráfica, no se ha enfocado en esta problemática, lo único que realizan es mostrar las noticias, mientras que los espectadores por su parte la ven como una simple noticia más. ¿Qué es necesario para que estas noticias calen en lo hondo de sus receptores? Considero que no se trata solo de mostrar el hecho e informarlo, tal vez la prensa suele ser indiferente a menos que el caso toque su sentir e indignación, como cuando en Lambayeque una niña de 4 años fue abusada y fue inevitable sentir indignación.
Algunos periodistas lloraron dolidos por tal enfermo acto y el caso se posicionó como el principal en la agenda de los medios, y ahí está el problema. ¿Por qué si este o algunos pocos casos más? ¿Por qué este mismo seguimiento no se les da a todos? Hace algunos años pasó lo mismo con el caso de una joven a la que le prendió fuego el hombre que estaba obsesionado con ella, , hablo de Eivy Agreda, este tema estuvo en los titulares por muchas semanas y así la población por un momento tomo conciencia de la dura realidad de nuestra sociedad.
Pero como piurana he podido ver cómo hay casos de feminicidios en Sullana, en Piura o tal vez en algunas regiones de la sierra, donde lo único que vemos es una publicación de la noticia en las redes sociales, una corta nota en el noticiero de TV o una noticia de 2 columnas en el periódico y luego el caso queda enterrado, tal cual su víctima. No soy experta en periodismo, pero algo no me cuadra aquí y muy aparte de verlo como estudiante de periodismo, también lo veo como mujer y me aterra pensar ser uno de estos casos más.
Considero que el periodismo no solo debe mostrar un titular y los datos brindados por los informes policiales, debe mostrar los daños colaterales, el dolor que deja y las muchas terribles consecuencias que hay detrás de las muertes y no con la finalidad de generar morbo, aunque este venga implícito. Para mí no solo se debe mostrar la punta del iceberg, sino el problema en todo su esplendor para que los ciudadanos conozcan a fondo sus problemas, pueda identificarlos y buscar una solución, en
resumen, un buen periodismo para el feminicidio

GRAU, EL PERUANO DEL MILENIO

 GRAU, EL PERUANO DEL MILENIO

Por: Belén Romero

Piura tiene un sinfín de personas ilustres y que hicieron historia; tal vez recordemos a Velasco Alvarado, Sánchez Cerro, Ignacio Merino, Cayetano Heredia o Augusto Salaverry que marcaron la historia con sus méritos, pero tenemos un personaje con el que nos identificamos y enorgullecemos, un digno representante de nuestra querida Piura, quien más que un personaje ilustre es un símbolo de nuestra región.

Miguel Grau Seminario, el caballero de los mares, es para todo piurano un ejemplo de patriotismo. Es un héroe que la guerra nos dejó y que, a pesar de haber sido un hombre común como cualquiera de nosotros, dejó huella en un país entero. Digno ejemplo a seguir, una muerte que jamás será en vano y aunque en esa guerra no se ganó su acto de amor, caló en lo más profundo del sentimiento peruano.

Grau es testimonio del respeto y amor a su vocación, un ejemplo de un verdadero
peruano, fue un padre de 10 hijos que dejó un legado impresionante para nosotros. Hoy en día el equipo de futbol de Piura lleva su nombre, el club o incluso la avenida, el nombre de Grau y Piura son indivisibles, pues ese 27 de Julio de 1834 en que nació, jamás será olvidado porque nació uno de los mejores piuranos que la vida nos ha dado.

El combate de Angamos tal vez marcó el fin de su vida y de una guerra que ya estaba perdida, pero significó el inicio de una ferviente admiración, donde aquel 8 de octubre de 1879 quedará en la memoria de nuestro país, ese día perdimos al Huáscar, nuestra mejor embarcación y a nuestro mejor marinero, pero ganamos un gran caballero, un piurano Caballero de los Mares.

Como peruana, el orgullo es innegable, al tener un héroe como el Almirante miguel GRAU SEMINARIO, pues su persona simboliza a un varón que por encima de la fiereza y bestialidad que demuestran los soldados en el campo de batalla y que son propias de la guerra en todo punto de la historia, él demostró sentimientos de humanidad, pues solo los grandes hombres nacen con este raro don.

La marina de guerra y el Perú le deben mucho, y aunque le otorgaron después el título de Gran Almirante del Perú, no es suficiente para lo que su nombre merece, está en cada peruano y sobre todo piuranos mantener vivo su nombre, su recuerdo y gritar a los cuatro vientos que de nuestra región es El Peruano del mileno, un piurano que vivirá en la historia e identidad de una nación. ¡VIVA GRAU!

LA SITUACIÓN SANITARIA DEL PAÍS

 La situación sanitaria en el país.

Por: Belén Romero

Desde que el COVID llego a nuestras vidas, no solo el país, sino el mundo entero experimentó una emergencia sanitaria, todos nos vimos afectados. Perú vivió una de sus peores crisis en años y las muertes azotaron a nuestros compatriotas, la situación sanitaria
peruana ha dado mucho de qué hablar desde entonces, porque, aunque ha sido evidente desde mucho antes las deficiencias en nuestro sistema de salud, la pandemia no hizo más que empeorarlo.

La manera en que nuestras autoridades sanitarias manejaron la pandemia, dejó mucho que desear, era evidente su incapacidad, resultado de ello eran la escasez de camas UCI, la falta de plantas de oxígeno y de implementos médicos. Muchas vidas pudieron salvarse, si tan solo nuestro sistema fuera eficiente, el COVID avanzó con rapidez y no solo debido a la falta de diligencia por parte del sector salud, sino también por la irresponsabilidad de los peruanos.
Pero, ¿Qué podría hacer el gobierno para mejorar? En primer lugar, debería de elegirse a un ministro de salud capaz de reestructurar nuestro deficiente sistema, que tenga la capacidad de tomar decisiones importantes y cruciales. Por otra parte, se debería de supervisar y regular a las instituciones médicas o autoridades para así evitar casos de corrupción como los de ESSALUD y la venta de camas UCI, o incluso el caso VACUNAGATE.
.

Hoy en día las secuelas de esta pandemia aún nos persiguen, aún hay casos positivos de covid-19 aunque en menores proporciones que antes. Nuestro sistema sigue sin presentar mejoras y ahora, cuando nos vemos cara a cara nuevamente con una enfermedad desconocida como la viruela de mono, de la cual ya se confirmó el primer caso en territorio nacional, no podemos evitar sentir miedo a que la historia se repita, necesitamos acciones inmediatas y eficaces.

¿Y DONDE ESTA EL TURISMO PIURANO?


¿Y DONDE ESTA EL TURISMO PIURANO?

Por: Belén Romero

Piura es uno de los departamentos más importantes de la región, en sus distintas provincias existen varios atractivos turísticos que serían provechosos para la región, pero a los cuales no se les da la importancia requerida. Al contar con costa tanto como con sierra, se convierte en una gran opción para el turismo, pero por factores propios de las autoridades de la región y sus pobladores, esta actividad no se ha desarrollado de la forma más óptima posible y existe una enorme brecha con otras ciudades donde el turismo ha avanzado notablemente.

Pero la pregunta que deberíamos de hacernos es ¿Por qué razones o motivos es que el turismo es tan paupérrimo en nuestra región? ¿Toda la responsabilidad de ello recae en las autoridades? ¿Qué podemos realizar para cambiar esta situación? Para entender que es lo que sucede primero tenemos que averiguar el porqué, y una de las principales razones es que no disponemos de una red formal de servicios que les permita a los turistas trasladarse, ubicarse e instalarse en la ciudad, como lo cuentan otras ciudades como en el caso de Trujillo.

Además, a todo esto, se le suma la inseguridad ciudadana que se vive en la ciudad y atemoriza a los visitantes, también la desorganización de los hoteles y hospedajes y el abuso de cobros por parte de los piuranos al brindarle servicios a turistas, aprovechándose de su ingenuidad, de igual forma pasa con los restaurantes y locales propios de la región. Problemas que han aumentado con el paso de los tiempos y que vienen siendo un obstáculo para el progreso de nuestro departamento en el ámbito turístico.

Las autoridades deberían implementar un tarifario y un sistema de guías que comience desde terminales y aeropuertos para que desde el primer momento los visitantes se sientan seguros y orientados, además deberán supervisar y fiscalizar los hoteles de la ciudad, mejorar la infraestructura de sus carreteras y enfrentar la delincuencia que aleja y atemoriza a las personas que se aventuran a conocer la región, debemos de brindarle seguridad y confianza a este, pues el turismo influye positivamente en Piura.

Si cada piurano, desde pobladores y hasta autoridades, se esforzara por mejorar todos los aspectos que hemos mencionado, arreglaran sus playas, limpiara sus calles y fiscalizara sus negocios y servicios, Piura desarrollaría esta actividad económica que aportaría un porcentaje considerable al PBI de la región, así nos posicionaríamos como una de las ciudades más rentables en lo que refiere a Turismo, pero sobre todo haríamos una Piura mejor que nos beneficiaría a todos en conjunto.

MI PIURA DESANGRADA

MI PIURA DESANGRADA

Por: Belén Romero

Piura es una de las ciudades más inseguras del Perú, la ola de crímenes que se experimenta es en cantidades notables, cada día los piuranos despiertan con noticias desagradables de asesinatos o asaltos a mano armada. Caminar por nuestras calles se ha convertido en una completa osadía de la que ningún ciudadano puede escapar y esto junto con la poca eficiencia de las autoridades y organizaciones policiales hace que vivamos con un miedo continuo.

El pasado 2 de junio se aprobó el pedido para declarar a la región en emergencia por Inseguridad Ciudadana, pero solo una declaratoria no solucionará este problema, necesitamos efectivos policiales aptos para salir a las calles y autoridades capaces para realizar una ardua labor en la exterminación de la delincuencia, claro será un proceso largo y trabajoso, pero valdrá la pena cuando veamos una Piura segura y pacífica.

Los asesinatos por encargo o por asaltos se han vuelto tan comunes que la población no se sorprende cuando los periódicos están llenos de estas desgarradoras noticias. ¿Cuántos piuranos necesitan ser asesinados para que se le la importancia necesaria a esta situación? ¿Cuántos niños quedarán huérfanos? ¿Cuántos padres perderán a sus hijos?, son vidas de las que hablamos y son importantes, todo ser humano lo es.

La población piurana vive tan acostumbrada al horror que incluso cuando son víctimas de robos o asaltos no lo reportan con las autoridades, ya sea porque están familiarizados con la situación o porque consideran que será en vano, ya que estos crímenes son ignorados o minimizados por la justicia peruana. Nadie merece vivir con miedo, ningún conciudadano merece tanta zozobra ni mucho menos, vivir en medio de tanta violencia.

Los efectivos policiales deben de realizar un trabajo conjunto con los serenazgos, son la dualidad perfecta, patrullar las zonas peligrosas y poner orden cuando se necesite. Pero no solo ahí está la solución, muchas personas que se dedican a la delincuencia lo hacen por la falta de oportunidades, de valores; con esto no se está justificando su actuar, por el contrario, se está buscando una solución.

Las autoridades regionales deben de coordinar con los ministerios de trabajo y educación para que desde la época escolar se capacite a los niños en oficios que les servirán como sustento y como base en su vida adulta, pero sobre todo educarlos con valores. También se deben abrir oportunidades de trabajo para los pobladores y considero importante que se controlen los procesos migratorios, pues muchas veces esto influye en el aumento de delincuencia.

TODOS TRAS LA COPA. FUTBOL PERUANO

 TODOS TRAS LA COPA 

Por: Belén Romero


Una nueva U: El Club Universitario de Deportes, sufre en el campeonato, su equipo no está en su mejor momento y el club necesita reformarse si quiere lograr ganar la 27. Este año no tiene posibilidades, ya que ha perdido múltiples partidos y sus jugadores no logran complementarse entre ellos. La salida de Gregorio Pérez los golpeó y se dejaron caer, pero solo depende del club, saber levantarse. Es momento de sacar esa garra crema y de pelear en sus partidos.


Alianza Lima, el invicto del clausura: Los blanquiazules luchan por conquistar esa punta, son perseverantes, lo han demostrado al ganar el campeonato del 2021, después de haber descendido y recuperado la categoría en mesa, hasta ahora siguen invictos en la segunda etapa del campeonato nacional, pero será difícil para los íntimos ganarlo, si es ese su objetivo, porque Sporting Cristal siempre ha sido un gran rival y es el que ahora está primero.


El puntero del Acumulado, El Club melgar: Conquistó la punta en la primera etapa del campeonato y ahora está en el cuarto lugar, aun así, sigue siendo el primero en la tabla de acumulados. Ha sido un equipo que en los últimos años ha mejorado considerablemente, el club arequipeño está dando mucho que hablar y no sería extraño que en algún momento se lleve la copa a su blanca ciudad, las armas las tienen y lo pueden lograr.


Grau la revelación del año: Este club demostró de lo que está hecho, ascendió a la primera división en 2021, y aunque en el 2019 subió a la primera categoría, poco le duró su felicidad, ya que, en un año, descendió; pero al parecer esta vez llega con toda la intención de demostrar que vino para quedarse y se posiciona como el segundo del clausura, ahora el equipo piurano pelea por la punta y ganar la copa es un sueño que ya no parece tan lejano.


Sporting Cristal, La máquina celeste: Hasta ahora y para mí, el mejor club en los últimos años, ha ganado en la última década 5 veces, en el 2012, 2014, 2016, 2018 y 2020 y ha sido subcampeón en el 2015 y 2021, toda una máquina entrenada para ganar. Este año, es el puntero del clausura, además no olvidemos lo que se dice en el fútbol peruano: Año que es par, año que gana Sporting Cristal y a estas alturas del campeonato, parece que esta leyenda urbana va a aplicar.


MIGUEL GRAU SEMINARIO

 

MIGUEL GRAU SEMINARIO
Por: Belén Romero

No son pocos los piuranos que han marcado la historia, hay quienes con sus hechos han dejado huella, uno de ellos es el Almirante Miguel Grau Seminario, quien con su sacrificio por el Perú se ha ganado el corazón de todo el país y el digno puesto del Peruano del Milenio.

Miguel Grau nació en San Miguel de Piura, en una casona ubicada en la actual calle Tacna, el 27 de Julio de 1834, y poco después, el 3 de septiembre, fue bautizado, cuando tenía un mes y un día de nacido. Desde que era un niño se sentía atraído por el mar y cuando tenía tan solo 9 años se embarcó como aprendiz en un barco mercante, El Tescua, diez años duró su travesía en el mar y regresó convertido en un piloto de primera, uno de los mejores de su clase.

En 1854, con 20 años, ingresó a la Marina de Guerra del Perú y dos años después obtuvo el grado de alférez de la fragata Apurímac, pero poco después fue expulsado de la armada y volvió a la marina mercantil. Años duró desterrado Grau, de una de sus más intensas pasiones: La Marina; pero gracias a la ley de Amnistía, aprobada en 1863, regresó al servicio naval, a hacer lo que más gustaba hacer. También fue enviado a Inglaterra a comprar unidades navales.
La vida de Grau estuvo llena de altos y bajos, ejemplo de esto es el hecho de ser acusado de insubordinación, en el año 1866, y fue confinado en la Isla San Lorenzo, donde se realizó su juicio, del cual fue declarado inocente. Un año después, su vida dio un giro bastante evidente, regresó a la marina mercantil, pero también se casó con Dolores Cabero y Núñez, con quien tuvo 10 hijos. Ya para 1868 fue reincorporado al servicio naval, como comandante del Huáscar, del cual posteriormente sería Capitán.

Grau incursionó en la política peruana, pertenecía al Partido Civil y en 1875 fue elegido diputado por la provincia de Paita, pero estas labores se vieron interrumpidas para que Miguel Grau pasara a ejercer la Comandancia General de la Marina.
Ya para el año de 1879, exactamente el 5 de abril estalló la Guerra del Pacífico y nuestro ilustre marino retomó el mando del monitor Huáscar, siendo nombrado Jefe de la Primera División Naval. La Guerra comenzó y Miguel Grau fue partícipe de ella, es así como el 21 de mayo de 1879 ganó el Combate Naval de Iquique, donde hundió la Corbeta chilena Esmeralda y falleció su amigo Arturo Prad, con quien había compartido corbeta en el combate de Abatao, de la guerra contra España. Es en este suceso donde Grau se gana el respeto y honor que hasta hoy lo acompaña, pues rescató a náufragos chilenos y escribió una carta a Carmela Carvajal, la ahora viuda esposa de Prad.

Pero como usos son de la guerra, el vencer y ser vencido, la vida de Miguel Grau se perdió en el combate de Angamos, un 8 de octubre de 1879, cuando estando frente a Punta Angamos, el Huáscar fue interceptado por dos naves enemigas y en los primeros minutos de lucha se perdió la vida de muchos peruanos, entre ellas la de nuestro Caballero de los mares. Sus restos se quedaron en Chile, al igual que los de nuestro entrañable monitor Huáscar.


No fue hasta 1890 que se repatriaron los restos que posteriormente en 1908 serían trasladados a la Cripta de los Héroes, donde hasta el día de hoy yacen. Grau fue ascendido póstumamente al grado de Almirante. La figura de nuestro héroe nacional es un ejemplo de patriotismo, humanidad y caballerosidad, por ello en 1999 fue elegido como el Peruano del Milenio, un gran orgullo piurano y peruano.

TENSIÓN POLÍTICA Y CAOS: LA TERRIBLE ENFERMEDAD DEL PERÚ

 TENSIÓN POLÍTICA Y CAOS: La terrible enfermedad del Perú

Por: Belén Romero

Perú es un país que sufre y adolece por la corrupción, es un país que muchas veces se ha visto pisoteado y manchado. El actual gobierno no es ajeno a ello, al contrario, se ha visto marcado por escándalos criminales, investigaciones y allanamientos, además de diversas acusaciones contra nada más y nada menos que el presidente de la república, quien supuestamente es líder de una organización criminal donde están involucrados sus familiares, su cuñada o hija putativa: Yenifer Paredes, e incluso el alcalde de Anguía.



El día martes se procedió a capturar a José Medina Guerrero, el alcalde de Anguía y en simultánea se tenía que capturar a la cuñada del presidente, por lo que las autoridades ingresaron a Palacio de Gobierno realizando un allanamiento y buscando a esta mujer, quien hasta el día de hoy se encuentra prófuga de la Justicia, pues se desconoce su paradero. Ambos, en conjunto con la primera dama, el ministro de transportes: Geiner Alvarado y el presidente, estarían implicados en licitaciones de obras públicas.

Todo un espectáculo de película, nuestro palacio de gobierno lleno de policías y fiscales buscando a un miembro de la familia presidencial, por otra parte, simpatizantes de Perú Libre, entre ellos ronderos, intentando agredir al fiscal provincial Hans Aguirre, por buscar a la hermana del presidente. Todo el público a la expectativa, los medios de comunicación cubriendo tan penoso show, que no hace más que avergonzarnos como país y preguntarnos si realmente las cosas mejorarán algún día y tendremos tranquilidad.

Luego de toda esta escena vista en palacio de gobierno, salió el presidente a dar un mensaje a la nación que lo único que hizo fue hacernos cuestionar si realmente elegimos bien como peruanos. Calificó todo lo sucedido como un allanamiento ilegal y lo consideró un show mediático y que no es más que una persecución política y afirmando que no se doblegó ni así violenten su domicilio buscando a su hija, ya que él sigue fuerte y con el apoyo del pueblo, a pesar de sus altos porcentajes de desaprobación.

La impopularidad del presidente, es inevitable, todos la vemos, pero al parecer él no porque no hace más que fingirse ciego y seguir con sus discursos tan delirantes El Perú necesita una reforma, no podemos seguir con los mismos políticos ni con las mismas vergüenzas mundiales, Castillo lleva arrastrando mucho, desde el caso Karelym López, los dólares del baño de su secretario Bruno Pacheco, Los dinámicos y hasta la entrevista a Fernando del Rincón, todo esto no demuestra más que su incapacidad que pone en peligro a una Nación.

El Perú y su desarrollo humano.

 El Perú y su desarrollo humano. Por: Belén Romero El Perú ha sido una montaña rusa, con constantes altos y bajos que nos volvieron un país ...